jueves, 29 de octubre de 2009

General San Martín



El busto al general San Martín
--------------------------------------
En la barriada de La Orden, próximo a la morada de Nuestra Señora de la Cinta, en cuyo interior destellea los fulgores de la fe de los huelvanos por su Santa Patrona, cuyos jardines y patio son delicias para el corazón y reposo para los ojos, y muy cerca de donde el Santuario se convierte en atalaya fiel donde Huelva se contempla en su propia hermosura, en definitiva, en la Glorieta de la Plata del simpático barrio de La Orden, se alza un monumento que nos trae los ecos de los dos últimos siglos de Historia y es un perfecto resumen de la Huelva hispanoamericana. Nos estamos refiriendo al busto donde está representado el general San Martín. Pero, ¿qué hechos habían catapultado a la historia a este militar? Traigamos a la Historia Menuda su breve bosquejo biográfico:

Leer más

jueves, 13 de agosto de 2009

Mr Adam




El monumento a Mr. Adam
-----------------------------------
En los jardines delanteros de la Casa Colón, a unos metros apenas de la entrada principal del citado edificio, se alza un monumento que nos trae el eco de una de las señas de identidad huelvana que se remonta a ciento veinte años atrás y es un perfecto resumen del reconocimiento que Huelva le debe a la actuación de los británicos en nuestra ciudad, el Monumento a Mr. Adam. Y se sitúa en este punto que le permite mirar la encrucijada de avenidas (Alameda Sundheim, Avenida de Italia y de Martín Alonso Pinzón) y una plaza postinera como es la del Punto, después de un tira y afloja en el que, como buenos choqueros, todos pretendían llevar la razón encaminada al bien de su patria chica. Así, algunos pretendían que el monumento se alzara en las inmediaciones del nuevo Estadio Colombino y otros, entre ellos nuestro buen amigo Antonio La O, opinaban que el punto donde se levanta era y es el mejor, ya que -argumentaban- en este emplazamiento no se podría penetrar en la Casa Colón o pasear por sus inmediaciones sin recordar a Mr. Adam, el primer presidente que tuvo el Recreativo de Huelva y, por extensión, el fútbol español, mientras que delante del nuevo coliseo deportivo sólo adquiría protagonismo los días que hubiese partido. En definitiva, que está ubicado en su sitio ideal.

Leer más

miércoles, 12 de agosto de 2009

Juan Gil Zamora





Juan Gil Zamora, fundador de la Hermandad de Emigrantes
-------------------------------------------------------------------------
No es una cosa frecuente en los historiadores dedicar a un amigo, merézcalo o no sus méritos, dedicarle una página que en numerosas ocasiones ha aplicado a los de fuera. Y cuanto más el amigo lo merece, más suele dejársele en desarrollo y crecimiento espontáneo, sin duda por la creencia en que todos coincidimos que le basta a cada uno con lo que tiene.
Hoy esa mala costumbre se rompe, por mi parte, para elevar en el punto de admiración que merece, a un hombre que ha sabido, por su obra admirable, conquistarse una figura preeminente en el mundo rociero huelvano. Quiero hablar de Juan Gil Zamora, hombre a quien el Destino dio, en su hora, todos los elementos morales y materiales para que se hiciese gozosa realidad la fundación de la gloriosa Hermandad rociera de Emigrantes.

Leer más

jueves, 6 de agosto de 2009

Las Niñas de la Manola







Historia de “Las Niñas de la Manola”.
-----------------------------------------------
Cada año, cuando mayo culminaba en todo su esplendor y se convertía en égloga, cuando las noches eran tibias y suaves y estaban impregnadas de aroma de romero y jara y, sobre todo, de devoción y amor al Lirio de la Marisma, sobre el albero tapiz del camino que conducía al Rocío, destacaban las siluetas de hermosos alazanes enjaezados y dominados por avezados jinetes y de las simpáticas carretas saltarinas. En una de ellas, cinco mujeres de Huelva, Cinta, Isabel, Marí Carmen, Manoli y Ana, componentes de un grupo que se llamaba “Peña Rociera “La Manola”, auténtico bouquet de flores, animosas, rocieras, cantaban y bailaban sevillanas porque así también se rinde pleitesía a la Virgen del Rocío. Un día se acercó a la fémina reunión Juanini, del grupo de “Los Marismeños” y tras escucharlas les dijo: “Tenéis que grabar, vuestras voces suenan muy bien”. Ellas no echaron cuenta de las palabras del “marismeño” y los meses fueron pasando.

Leer más

viernes, 19 de junio de 2009

Historia del Monumento a los Cantes





Historia del Monumento a los Cantes
----------------------------------------------
Increíble parecía que el propósito de erigir un grandioso monumento a los Cantes fuera el asunto que preferentemente preocupara a Huelva. y así era: desde hacía semanas puede decirse que muchos de los aficionados huelvanos al flamenco no pensaban en otra cosa.
La idea surgió en un programa, dedicado al arte que cultivaba Manolo Caracol, que emitía Radio Andalucía y estaba dirigido por Pepe Sollo. En el espacio intervenían Antonio Toscano, Miguel Lérida y el paternino, Cristóbal Domínguez García, a la sazón diputado. En un momento de efervescencia flamenca, surgió la idea de hacer algo por el cante jondo. Cristóbal pensó en nominar varias calles con diversos cantes y le dijeron que existían calles con tales nombres. De inmediato se le ocurrió al mismo Cristóbal de hacerle un homenaje a los Cantes de Huelva, en abril de 1984 presentó una moción que fue aprobada por absoluta mayoría con el detalle curioso de que se aprobó por unanimidad en su ausencia, ya que él estaba en la Campaña de las elecciones catalanas con Antonio Hernández Mancha. Aunque sólo fuese en el pensamiento de los que lo apoyaban, el monumento comenzaba a convertirse en una tangible realidad.

Leer más

miércoles, 22 de abril de 2009

la Huelva Visigoda.



La Huelva visigoda
------------------------
De la mano de Plinio, los godos entran en la historia sobre los años setenta de nuestra Era, y un poco más tarde Tácito los vuelve a nombrar al referirse a los “gotones”, pueblo ignoto, que se detuvo, según los historiadores Jordanes y Casiodoro, junto a los muros de la Dacia del emperador romano Gordiano. Pasan los siglos, y desde fines del siglo III hasta las excursiones de los vándalos de Genserico en el siglo V el centro de gravedad económico y urbano se polariza en torno a los núcleos de Ilipla (Niebla), erigida en sede episcopal, de cuyos obispos sobresale, por dilatado gobierno, Vincomalos (1) “nombrado obispo en 466, a los 42 años de edad y fallecido en el 509, a los 85 años, después de un largo obispado de 43 años…”, y Tucci (Tejada la Vieja, que estaban en el eje de comunicación con la Lusitania (eje Mérida-Itálica). Esta opinión es generalizada. Así, el arquitecto Alejandro Herreros, nos dice:

Leer más